Bioseguridad

Bioseguridad, ¿Qué es y por qué es importante?

Bioseguridad: A más de dos años de registrarse el primer caso de COVID-19, la pandemia sigue causando estragos en el mundo. Según datos recopilados por Statista, 5.8 millones de personas han perdido la vida. De ellas, según la OMS, alrededor de 115 000 eran trabajadores de la salud.

Ante esta alarmante contaminación biológica, uno de los factores que ha cobrado importancia es la bioseguridad. ¿De qué trata? En el siguiente artículo, te explicamos en qué consiste este enfoque y cuál es el papel que ha desempeñado en la lucha contra el SARS-CoV-2.

  1. ¿Qué es la bioseguridad?
  2. Principios de la bioseguridad
  3. ¿Por qué la bioseguridad es importante y cómo ayuda a combatir la pandemia?
  4. Mitos y verdades sobre la bioseguridad
  5. Equipos de bioseguridad: ¿Qué elementos son indispensables?
  6. Prosemedic: Tu mejor opción para adquirir implementos de bioseguridad

1. ¿Qué es la bioseguridad?

La bioseguridad es el conjunto de normas diseñadas para prevenir la propagación de bacterias, protozoos, hongos, virus y otros agentes patógenos. Tiene como objetivo reducir el riesgo de transmisión de enfermedades infecciosas y proteger la salud de la población.

En ese mismo sentido, el Manual de Bioseguridad en Laboratorio de la Organización Mundial de la Salud (OMS), describe a la bioseguridad como el “conjunto de principios, técnicas y prácticas aplicadas para evitar la exposición no intencional a agentes nocivos o impedir su liberación accidental”. Es decir, se encarga de brindar los estándares adecuados que permitan una adecuada protección contra los agentes infecciosos que habitan en el ecosistema.

2. Principios de la bioseguridad

El concepto de bioseguridad comprende tres principios fundamentales:

  • Universalidad
    Las medidas de bioseguridad deben aplicarse de manera universal, pues toda persona puede ser portadora de algún agente infeccioso. En la actualidad, este principio ha cobrado mayor relevancia, más aún cuando el 40 % de la población infectada por COVID-19 es asintomática, según el Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias.
  • Uso de barreras
    Para minimizar la propagación de agentes nocivos es necesario evitar el contacto directo entre las personas y objetos contaminados. Para ello, existen dos tipos de barreras: las primarias, que comprenden los equipos de protección personal (mascarillas, guantes, trajes protectores, entre otros) y las secundarias, que van desde áreas de trabajo esterilizadas hasta lavamanos o sistemas de ventilación profesional.
  • Medidas de eliminación
    Este principio se basa en que cada residuo generado sea desechado de manera adecuada; es decir, siguiendo los procedimientos establecidos según su tipología. Su objetivo es evitar que se produzcan accidentes en el tratamiento del material contaminado y proteger la salud de los trabajadores y población en general.

 3. ¿Por qué la bioseguridad ayuda a combatir la pandemia?

La aplicación de medidas de bioseguridad ha sido una de las estrategias más eficaces para combatir la pandemia de la COVID–19.

Por ejemplo, las mascarillas han evitado -en gran medida- la propagación del virus. Según el Instituto Nacional de Salud, el uso de la doble mascarilla incrementa en 78 % el nivel de protección antipartículas, mientras que la utilización del respirador KN95 ofrece un 98 % de eficiencia contra la enfermedad.

4. Mitos y verdades sobre la bioseguridad

Mito: Toda esterilización en autoclave es segura

Verdad: El autoclave es un equipo que se utiliza para llevar a cabo la esterilización por vapor a presión. Este proceso es uno de los más efectivos para la eliminación de microorganismos nocivos, incluidos virus y bacterias. Sin embargo, se debe tener en cuenta que no basta con poner el equipo en marcha para garantizar el éxito del procedimiento. Es fundamental realizar una adecuada limpieza de los artículos para asegurar la remoción de la suciedad orgánica e inorgánica que pueda existir.

Mito: Los equipos de protección personal entorpecen el trabajo

Verdad: Las mascarillas, protectores faciales y guantes son conocidos como Equipos de Protección Personal (EPP). En medio de la pandemia, algunas personas han manifestado que estos elementos complican su trabajo y modo de vida. Sin embargo, ante un riesgo biológico, el uso de estos equipos es indispensable para reducir las probabilidades de infección. Por ello, una de las medidas más extendidas para evitar la propagación del virus ha sido la implementación de equipos de bioseguridad.

Mito: El uso de mascarillas puede causar intoxicación por dióxido de carbono (CO2)

Verdad: En las primeras fases de la crisis pandémica, muchas personas expresaron que el uso continuo de las mascarillas causa intoxicación por dióxido de carbono. Sin embargo, no hay evidencia científica de que esto ocurra. De hecho, las moléculas de CO2 son tan minúsculas que no podrían quedar atrapadas en la tela de una mascarilla descartable. Si hace falta otra razón, los cirujanos —diariamente— utilizan mascarillas quirúrgicas sin que ello represente un peligro para su salud.

5. Equipos de bioseguridad: ¿Qué elementos son indispensables?

La implementación de equipos de bioseguridad es indispensable para mantener la salud de los trabajadores. No obstante, su aplicación no se limita al uso profesional, sino que se extiende de manera universal. Entre los elementos más importantes se encuentran:

  • Mascarilla
    La mascarilla –probablemente- sea el EPP más representativo de esta nueva era. Se trata de una pieza facial que cubre la nariz y boca del portador. Tiene una doble función: se encarga de contener las partículas que cada persona disemina al respirar, toser o estornudar, y busca protegerlas de sustancias nocivas o microorganismos infecciosos.
  • Protector facial
    Se trata de un dispositivo transparente que cubre el rostro del portador, sirviendo como una barrera protectora ante los agentes externos. De esta manera, impide el ingreso de sustancias que pudieran resultar nocivas, como las partículas que contienen el virus del SARS-CoV-2. Los protectores faciales más efectivos cuentan con un recubrimiento antiniebla, lo que proporciona una visión más clara y cómoda para el usuario.
    Los expertos recomiendan el uso de este implemento en ambientes cerrados, donde el contacto físico sea inevitable.
  • Traje de protección
    Los trabajadores de salud representan uno de los grupos con mayor riesgo de infección ante la COVID – 19. De acuerdo al Observatorio del Colegio Médico del Perú, hasta marzo de 2021 fallecieron 400 médicos por la pandemia.
    Por ello, es importante que estos profesionales cuenten con un equipo que pueda minimizar esta probabilidad.
  • Guantes de protección
    Este tipo de guantes está especialmente diseñado para proteger las manos del portador ante riesgos físicos, químicos o biológicos. La utilización de estos equipos es indispensable durante las intervenciones quirúrgicas, pues evitan la transmisión de microorganismos infecciosos hacia el paciente. Asimismo, se recomienda su uso cuando se tiene contacto con residuos biosanitarios o si se trabaja con material potencialmente peligroso.
    Existen diferentes tipos de guantes de bioseguridad. Su utilización dependerá del tipo de trabajo que se realice y los riesgos que puedan presentarse. Para los trabajadores del sector Salud, se recomienda el uso de guantes quirúrgicos, pues disminuyen el riesgo de contaminación.

6. Prosemedic: Tu mejor opción para adquirir implementos de bioseguridad

Somos una empresa dedicada a la importación y comercialización de productos de bioseguridad con más de 27 años de experiencia en el sector Salud.

Trabajamos con marcas reconocidas como Endo Glove,  Cranberry, Endomedic y Geratherm. Asimismo, somos distribuidores oficiales de la marca 3M en las líneas de productos médicos y dentales.

En esta pandemia, nuestro compromiso es atender las necesidades de nuestros clientes, garantizando el suministro de materiales de protección de calidad para asegurar su bienestar. Encuentra los mejores equipos de bioseguridad y protege la salud de tu equipo de trabajo visitando nuestra página web.

Fuentes:

Biosecurity: An integrated approach to manage risk to human, animal and plant life and health
https://www.who.int/foodsafety/fs_management/No_01_Biosecurity_Mar10_en.pdf

La OMS estima que al menos 115.000 trabajadores de la salud han muerto en la pandemia de la COVID-19
https://www.aa.com.tr/es/mundo/la-oms-estima-que-al-menos-115000-trabajadores-de-la-salud-han-muerto-en-la-pandemia-de-la-covid-19/2252789

COVID-19: Las muertes de personal sanitario ascienden al menos a 17.000, mientras las organizaciones piden una rápida distribución de las vacunas
https://www.amnesty.org/es/latest/news/2021/03/covid19-health-worker-death-toll-rises-to-at-least-17000-as-organizations-call-for-rapid-vaccine-rollout/

Rompe mitos sobre la mascarilla: preguntas frecuentes sobre el uso del tapabocas en niños
https://www.healthychildren.org/Spanish/health-issues/conditions/COVID-19/Paginas/Mask-Mythbusters.aspx

10 mitos y verdades sobre la COVID-19
https://www.icrc.org/es/document/10-mitos-y-verdades-sobre-la-covid-19

El 40% de todas las personas que se diagnostican actualmente de Covid-19 son asintomáticos
https://gacetamedica.com/politica/el-40-de-todas-las-personas-que-se-diagnostican-actualmente-de-covid-19-son-asintomaticos/

INS: Usar doble mascarilla incrementa en 78% el nivel de protección frente a la COVID-19
https://web.ins.gob.pe/es/prensa/noticia/ins-usar-doble-mascarilla-incrementa-en-78-el-nivel-de-proteccion-frente-la-covid-19

Las mascarillas, ¿brindan buena protección contra el coronavirus?
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/coronavirus/in-depth/coronavirus-mask/art-20485449

Deja una respuesta